Conecta Savia

O futuro dos nosos montes é de todos

PEFC, certificando la gestión forestal sostenible de los montes para mitigar el cambio climático

PEFC es una organización global sin ánimo de lucro formada por países que crean una alianza mundial para promover la gestión forestal sostenible.  Con una perspectiva local y a través de la certificación de los bosques, de sus productos y de su proceso de transformación, el sistema PEFC, asegura la conservación y el aprovechamiento sostenible de las masas forestales y su biodiversidad y la protección de los servicios ecosistémicos. Asimismo, contribuye al desarrollo rural preservando las funciones ambientales y sociales y, todo ello, bajo criterios de sostenibilidad reconocidos y consensuados a nivel internacional. Más de 330 millones de hectáreas de bosque están certificadas bajo el Sistema PEFC en el mundo abasteciendo a cerca de 23.000 empresas certificadas en Cadena de Custodia PEFC y posicionándose, así, como líder global en disponibilidad de productos con origen sostenible.

Certificar y gestionar de manera sostenible significa comprometerse con los valores naturales de los bosques, la protección de sus recursos, el aprovechamiento responsable, el bienestar social y la sostenibilidad en toda la cadena de valor para asegurar una trazabilidad desde el bosque hasta el consumidor final.

PEFC da respuesta a estas necesidades de protección y aprovechamiento responsable de los montes mediante la certificación de Gestión Forestal Sostenible y Cadena de Custodia con el cumplimiento de rigurosos criterios e indicadores tanto propios, como establecidos por normativas nacionales e internacionales. En nuestro país, el Sistema Español de Certificación Forestal PEFC se basa en la Norma nacional UNE 162.002 de Criterios e indicadores Gestión Forestal Sostenible y cumple, además, los 8 principios fundamentales de la Organización internacional del Trabajo, respetados en todos los eslabones de la cadena de valor de los productos forestales. Para avalar las buenas prácticas, se realizan auditorías anuales por una tercera parte independiente, generando así confianza en el sello de certificación y transparencia.

En España, se han certificado ya 2.506.989 hectáreas bajo el Sistema PEFC gracias al compromiso de 46.958 selvicultores, propietarios y gestores forestales que han optado por gestionar sus montes de forma responsable. 1.624 empresas confían en la certificación de Cadena de Custodia PEFC y consiguen así, proveer de productos forestales con origen sostenible a un mercado cada vez más concienciado con la sostenibilidad y la trazabilidad de los productos naturales y renovables.

A nivel autonómico, Galicia registra el mayor crecimiento anual de montes adheridos al sistema de certificación forestal PEFC. En 2020, el 60% del crecimiento neto de la superficie certificada PEFC se encontraba en los montes gallegos.  A día de hoy, Galicia cuenta con 281.773 hectáreas de monte certificado, de las cuales más del 90% son de propiedad privada, lo que refleja la tradición y el compromiso de los propietarios y selvicultores gallegos por cuidar los bosques. Detrás de esta superficie hay más de 35.500 propietarios públicos y privados que se involucran en la gestión forestal sostenible y activa, y trabajan por poner en valor los bosques y su resiliencia. Cabe subrayar que, para ello, hay un total de 14 entidades solicitantes de la certificación PEFC que operan en Galicia: 1 entidad regional, 2 entidades individuales y el resto con modalidad de grupo. Las modalidades regional y de grupo destacan por hacer accesible la certificación forestal PEFC a los todos selvicultores.

La comunidad autónoma de Galicia reparte las hectáreas certificadas PEFC entre sus provincias de manera similar, siendo Orense la de mayor extensión (77.439 ha), seguida de Lugo (76.165 ha), de La Coruña (63.323 ha) y, por último, de Pontevedra (46.825). En cuanto a la distribución de masas forestales certificadas de esta comunidad, predominan los eucaliptales abarcando el 47%, los pinares el 29%, y el restante 24% son masas de frondosas, vegetación de ribera y pastos.

En el marco de las políticas europeas y los fondos de recuperación Next Generation EU, la gestión forestal sostenible juega un papel esencial como herramienta para la mitigación del cambio climático, por lo que apoyar e impulsar la certificación forestal, será clave en el desarrollo sostenible y la bioeconomía, ayudando también a los pequeños productores y empresas a mejorar su situación y sus oportunidades en los mercados y, con todo ello, progresar hacia la recuperación verde.