La sociedad actual está siendo objeto de profundas transformaciones que nos obligan a marcar horizontes distintos y a modificar los objetivos de nuestras acciones. Esta adaptación implica cambios significativos en la manera de proyectar, dirigir y ejecutar tanto proyectos de ordenación del medio y de sus recursos, ejecución y dirección de obra, industrias, empresas de servicios, así como valorar nuevos horizontes en los comprados para nuestros productos.
Por eso, la demanda de profesionales de la Ingeniería Forestal acusa un notable aumento, tanto por su versatilidad como por su palpable adaptación la estas necesidades de cambio y actualización tanto a nivel científico, tecnológico y social.
Para ejercer la profesión de Ingeniería Técnica Forestal en Galicia es preciso estar en posesión de la titulación de Ingeniería Técnica Forestal o de un Grado en materia Forestal, y además estar incorporado al Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales de Galicia, con los que hablamos sobre diferentes aspectos de la actualidad.
Pregunta: ¿Cómo nació el Colegio Oficial de Ingenieros Forestales de Galicia?
Respuesta: El COETFG nació con uno objetivo principal que sigue presente en su día a día, y que se centra fundamentalmente en la conexión de los profesionales de la Ingeniería Técnica Forestal, así como en la resolución conjunta de los problemas individuales, la apertura de nuevas oportunidades para la profesión, en la cercanía a las personas con la implementación de los servicios demandados por el colectivo y por supuesto en el sentimiento de orgullo de pertenecer a un colectivo y ejercer una profesión.
Pregunta: ¿Cómo es el perfil de los Ingenieros Técnicos Forestales?
Respuesta: Se trata de un perfil profesional íntimamente ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles adoptados por los países líderes mundiales en 2015 y la Agenda 2030. Asimismo la Ingeniería Forestal presenta un encaje directo en las líneas objeto de los Fondos de Recuperación Next Generation IU, que tienen como objetivo principal incentivar cambios importantes en el modelo productivo, especialmente en cuanto a la transformación digital y la innovación, así como la transición ecológica.
P: ¿Y cuáles son sus competencias profesionales?
R: Entre las múltiples y diversificadas atribuciones y competencias profesionales, destacan de forma diferenciada las relacionadas con la industria forestal, la explotación forestal y el medio ambiente, entre las que el momento actual merece destacar las relacionadas con las consecuencias del cambio climático, y la lucha para su mitigación: ordenación del territorio y de los usos, gestión e intervención en catástrofes naturales, investigación y desarrollo para la adaptación de las especies a los cambios previstos de temperaturas extremas, etc. Entre las relacionadas con la Salud y Bienestar de las personas, evidentemente toman especial relevancia todas las competencias de gestión de espacios naturales y sus entornos así como la compensación del CO2, que contribuyen a mejorar el bienestar de la población, permitiendo conexiones esenciales entre población y naturaleza. Pero además no debemos olvidar todas aquellas actividades de ocio, deportivas, educativas, etc.. que los Ingenieros Forestales lideran y coordinan, y a través de las que la sociedad puede tener un contacto mas estrecho con la naturaleza y el medio natural. Por último, cabe destacar el análisis de los ecosistemas terrestres y la gestión forestal relacionada con el agua como todo el relacionado con proyectos de restauración hidrológica forestal, los sistemas fluviales, los bosques de galería y la defensa de las márgenes fluviales..
P: ¿Cuál diríais que es la tendencia de vuestra profesión en términos de Educación?
R: Esta profesión constituye dos fuertes pilares de la sociedad actual cuya tendencia camina cara un compromiso fuerte con el medio ambiente, ya que ejerce un importantísimo papel de concienciación ambiental cara todos los eslabones de la sociedad, además de realizar funciones docentes en el campo educativo en general además de abordar el ámbito de la educación ambiental.
P: En la actualidad se habla sobre Energías Limpias. ¿Los Ingenieros Forestales tienen relación con este ámbito?
En general hablamos de una profesión estrechamente conectada al desarrollo de productos sostenibles y a la puesta en valor y conciencia de su uso entre la sociedad, por lo que tiene relación con la Bioeconomía y las Energías Limpias, basada en la producción y utilización de los recursos biológicos renovables así como en la conversión de los mismos en productos con un valor añadido como son los bioprodutos (fibra textil, taninos, biochar, así como múltiples productos de higiene personal, embalaje, medicamento, mobiliario, construcción, etc., …) , bioenergía o combustibles renovables obtenidos de la biomasa y otras energías limpias, y otros servicios.
P: El COETFG ofrece varias oportunidades en esta profesión, ¿cómo os adaptáis a la digitalización y a las nuevas tecnologías en el campo profesional?
R: Cualquiera de las áreas en las que se desarrolla la Ingeniería Forestal está en constante adaptación a la nueva realidad, en la que debemos incorporar sin dudar las nuevas tecnologías que están la disposición de la sociedad, adaptándolas a nuestro campo laboral y a las necesidades de los resultados que debemos alcanzar. Así son infinitas las aplicaciones, que van desde la digitalización de los datos y su gestión a través de la tecnología Block Chain, adaptación de softwares específicos para la gestión técnica y automatización de cálculos, procesado e interpretación de datos, o uso de nuevos equipos como pueden ser los Equipos de Medición digitales, Drones, Sensores, GPS, los propios terminales móviles, etc. La labor de nuestro colegio es acompañar a los profesionales en el conocimiento e implementación de @dito tecnologías.
P: ¿Cómo apoyáis la accesibilidad al comprado laboral de los Ingenieros?
R: La creación de empleo estable y de calidad para los Ingenieros es una de las históricas preocupaciones del colegio y del colectivo. Los constantes cambios normativos tienen una repercusión directa en las necesidades de asesoramiento técnico en el sector forestal y medioambiental, así como los imprevisibles cambios en los comprados que generan importantes oportunidades laborales para la profesión. Todo eso refuerza el trabajo del colegio que mantiene una apuesta estratégica por la formación e información de los profesionales, orientada tanto hacia inserción laboral como a la mejora de la empleabilidad y del reconocimiento profesional, respondiendo así a la obligatoria y constante adaptación del perfil profesional a las demandas del comprado, incrementando con eslabón las oportunidades laborales de los Ingenieros.
P: ¿Y en cuanto a igualdad de género?
R: Conscientes de la realidad que vive nuestra profesión, inmersa en sectores profesionales mayoritariamente masculinos, en los que las ingenieras encuentran múltiples barreras para lo desempeño de la profesión, desde ya hace años el COETFG está trabajando en los ejes de igualdad marcados por la Hoja de Ruta europea y entre los que destacan: La promoción y hacer atractivo el acceso a formación universitaria para ambos géneros, dar visibilidad y promover el trabajo realizado por ingenieras, luchar por la reducción de la brecha salarial entre ambos géneros, alcanzar el equilibrio entre vida profesional y personal (corresponsabilidad y teletrabajo), apoyar a las ingenieras para que podan optar a puestos o cargos de representación…
P: ¿Qué nuevas alianzas tenéis fuera del sector?
R: Desde nuestro Colegio trabajamos constantemente en afianzar las alianzas actuales con los distintos colectivos y administraciones, dentro y fuera del sector, y búsqueda con perseverancia y determinación nuevos nexos de unión con el objetivo de establecer nuevas sinergias que le permitan a sus profesionales establecer nuevos retos y metas en la búsqueda de un desarrollo profesional y en el beneficio de un planeta más sostenible. Con todo esto, el único futuro posible para la profesión de la Ingeniería Técnica Forestal sienta sus bases en la unión y en la fuerza del colectivo, reforzando los valores y el compromiso con la sociedad y con nuestro planeta.
El reto es mantener la profesión como un referente de la sociedad, activa, comprometida, resolutiva y siempre con la mirada puesta en un futuro mejor; mostrando a la sociedad el valor de la profesión a través del trabajo diario y de una idónea comunicación para que esta tome conciencia de la evidente conexión entre la gestión forestal y medioambiental y el desarrollo sostenible.