- Francisco Álvarez recuerda que “una familia gasta 500 euros al año en una estufa de biomasa, con una de gasóleo necesitará 3.000 euros”
- “Las posibilidades económicas del monte en Galicia son enormes, más que en cualquier comunidad española; lo aprovechemos”, apunta Francisco Álvarez
La compra de pellets aumentó de manera importante durante los últimos meses. Tanto es así, que el presidente del Clúster de la Biomasa de Galicia lanzó un mensaje de tranquilidad y de consumo racional. Francisco Álvarez tiene claro que “las empresas productoras trabajamos al 100% y tenemos la capacidad para soportar incrementos de demanda de más del 50%”. En este sentido, el Clúster estima que Galicia produce alrededor de 110.000 toneladas de pellets cada año, mientras que la demanda del consumo se sitúa en las 45.000 toneladas de promedio anuales en nuestra comunidad.
El presidente del Clúster de la Biomasa reconoce una ligera suba en el precio de los pellets lo pones encarecimiento de las materias primas, con todo, Francisco Álvarez recuerda que “las variaciones en el cueste de la biomasa están a la margen de la situación geopolítica que vivimos. Una familia gasta 500 euros al año con una estufa de biomasa, ese dinero no llegan para afrontar medio invierno con la estufa de gasóleo; serían necesarios unos 3.000 euros”.
El monte gallego, potencia económica y almacén de energía
El presidente del Clúster de la Biomasa hace hincapié en la necesidad impulsar el desarrollo económico de los montes para prevenir los fuegos y en convertir el forestal en un sector más atractivo. “Yo pienso en el monte como uno puzzle, la biomasa es una pieza más”, apunta Francisco Álvarez, “si creamos puestos de trabajo vinculados al sector forestal aumentamos el control sobre los incendios, son ojos que van a estar vigilando”.
En este sentido, el presidente destaca que los montes de Galicia tienen un potencial enorme frente a otras comunidades de España que “se están desertizando, por lo tanto, tenemos que aprovecharlo, tenemos volver a tender puentes con el monte, al pelo de nuestros abuelos”. El presidente del Clúster apunta también a la necesidad de personal cualificado para el sector, desde operadores de recolección hasta técnicos de calidad e ingenieros forestales.
Ante el temor al posible desabastecimiento energético, el presidente del Clúster es claro al respeto: “Galicia tiene su almacén de energía nos montes, no podemos dejar que ardan. El que tenemos que hacer es canalizar esa energía a través de la biomasa”, apunta Francisco Álvarez y asegura que “esta es la fórmula para lograr la neutralidad climática, prescindir de los combustibles fósiles en los hogares y en la industria y avanzar también en el desarrollo de nuestro rural. De hecho, nuestra comunidad tiene referentes de estufas de pellets a nivel internacional”.
Más concienciación y formación a favor de la biomasa
Galicia es la comunidad española que más gasóleo consume destinado a la calefacción. Para revertir esta situación, el Clúster de la Biomasa trabaja ya en un plan de concienciación social: “un hogar gallego tense que preguntar, de donde viene la energía que llega a mis radiadores? Que huella dejo con mis hábitos y como puedo cambiarlo? En definitiva, queremos que la gente valore las alternativas que ofrece la biomasa”, explica Francisco Álvarez.
Por otra parte, el Clúster de la Biomasa de Galicia tiene en marcha, en colaboración con la Xunta de Galicia, un programa formativo para profesionalizar y capacitar los puestos de trabajo que precisa el sector.