P. Que es BIOeCO2 y como nace?
R. Es una asociación profesional técnica de ámbito forestal y de en medio natural. Los miembros de la asociación son empresas que llevan años ofreciendo servicios de ingeniería dentro del sector forestal gallego, en el que teniendo una línea de trabajo común, realizan actividades muy diferentes y especializadas.
Hay un sentimiento consciente nos nuestros socios sobre la importancia de la aportación que cada uno de na los ejerce en la gestión técnica de los bosques y en el servicio a los propietarios forestales, especialmente a los propietarios comunitarios o comunidades de montes.
Debido a un diálogo y debates con compañeros y compañeras iniciado ya en el 2019, surge la necesidad y la oportunidad de formalizar una colaboración más clara y específica debido la evidencia de problemáticas, retos y oportunidades comunes. Al sérmelos empresas pequeñas, es precisla una unión de fuerzas para poder dar visibilidad a la labor que ejercemos en el territorio forestal, en el entorno rural y ejercer una frente común para canalizar nuestras demandas.
P. Uno de los objetivos de la asociación es impulsar y visibilizar la importancia de una correcta gestión ambiental-forestal. En que se centra vuestro trabajo en este campo?
R. El principal objetivo de la asociación es promover las actividades y servicios de sus socios en el territorio. Las actividades del colectivo deben ser mostradas y puestas en valor ante la sociedad y otros organismos públicos o personales. Aunque nuestro colectivo lleva muchos años trabajando para impulsar el sector forestal, no fuimos quien de comunicar con claridad nuestro papel o rol técnico, quizás, justamente por eso, porque somos un colectivo de vocación implementadora, más próxima las características propias de la ingeniería.
Otro tipo de organizaciones dentro del sector forestal, llevan muchos años trabajando en conjunto, intervenido en las políticas de desenolvemento rural y forestal. Esto es precisamente lo que estamos ahora a construir, una organización de profesionales con un objetivo básico en gestión del territorio que pretende colaborar con el resto de organizaciones para aportar la visión y experiencia que hasta ahora no estaba representada específicamente.
Esa experiencia adquirida a lo largo del tiempo en la aplicación de nuestra formación y profesión, debe servir para mostrar la necesidad de nuestra aportación en beneficio de toda la cadena de valor. Debemos advertir que, si lo que precisa el territorio, (el medio rural y el mundo forestal) es precisamente la gestión forestal, (concepto de moda demandando por parte de todos los expertos), nuestra actividad profesional es la que debe ser reconsiderada y valorada por la sociedad debido la que somos los que nos dedicamos precisamente a eso, por formación y vocación. Reivindicamos nuestra profesión para colocarla en el lugar que merece y podamos contribuir a crear un mundo más sostenible. Para procurar un futuro próspero al medio rural y el sector forestal, es preciso que se nos valore y podamos ejercer nuestra profesión con las mejores condiciones posibles.
P. Donde se encuentra BIOeCO2 en el contexto actual?
R. Estamos ante cambios profundos en los ciclos económicos y sociales (debemos también incluir en la ecuación los ambientales). Sin querer tratar los conflictos bélicos o de xeoestratexia europea y mundial, que van a definir un escenario nuevo en cuanto a disponibilidad de fuentes de energía, ya la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Pacto Verde Europeo había comunicado unos objetivos para abordar el cambio climático y la degradación de en medio natural. Conceptos tan de a todas horas como la lucha contra lo cambio climático, agua, la conservación de la biodiversidad, la descarbonización o el uso de recursos renovables, están en consonancia con el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y los Objetivos de desarrollo de la Unión Europea. Pues bien, gran parte de estos temas caen dentro de las responsabilidades y competencias de nuestro colectivo profesional.
Sabemos que estos retos globales sal pueden ser alcanzados a través de políticas transversales y con la participación de múltiples sectores económicos y sociedad, pero nuestro trabajo ejerce un papel fundamental para poder conseguirlo.
El trabajo de los miembros de BIOeCO2 se desarrolla en la gestión forestal como concepto, y actúa a través de las acciones que se realizan en el territorio, con sus propietarios y resulta fundamental en el actual contexto económico, ambiental y social.
P. Cuáles son las líneas de trabajo a las que está enfocado BIOeCO2?
R. Para afondar nos objetivos comentados, reconocemos la necesidad de promover estrategias comunes para abordar esos problemas universales, y hace falta dotarnos de herramientas para obtener soluciones colectivas mediante acciones concretas. Para esto, estamos creando canales de comunicación y difusión sobre temas de interés y establecemos un marco de colaboración entre los distintos socios.
La primera acción es reforzar las actividades de gestión que afectan a la absorción de dióxido de carbono y establecer mecanismos de compensación de emisiones para distintos clientes. Asimismo es importante identificar las necesidades y potencialidades de cada cliente o gestor y encontrar los recursos financieros en las actividades que deban desarrollar, a través de recursos públicos o personales. Queremos afondar en la multifuncionalidade de los bosques, un ejemplo es el mercado de servicios de los ecosistemas, en el que estamos trabajando para dar forma a un mecanismo de compra venta, o pago por servicios. Al mismo tiempo es importante el diálogo con las Administraciones para ayudar la que la inversión pública en gestión sea más eficiente y, por lo tanto, sostenible.
Otra línea es la incorporación de la innovación y de las nuevas tecnologías. Como en otros sectores, la digitalización e inversión en i+d es fundamental para lo desenrollo de nuestra actividad, y es preciso una colaboración público privada mucho más enfocada la nuestras necesidades, donde los socios puedan acceder y formar parte en los proyectos. El propio contacto entre las empresas de BIOeCO2 junto con los diferentes servicios y especialización de cada una, va a permitir dar un paso adelante en proyectos que de otra forma no serían posibles de manera individual. En la actualidad ya hay proyectos digitales promovidos entre varios socios.
Por último, realizar difusión y formación dentro de los colectivos profesionales y hacia sociedad en general, va a dar luz a importante labor que realizamos. Llevamos dos años con acciones de formación y participación en foros como lo de este año en Galiforest. Somos fundadores junto con el Clúster de la Biomasa de Galicia de la revista Conecta Savia.
P. La quien os dirigís?
R. Somos profesionales de ingeniería forestal o montes, ciclos formativos de grado medio o superior en materias ambientales o forestales, etc… El colectivo no está cerrado a titulaciones específicas, sin embargo tenemos un hilo común que es la gestión del territorio, rural o forestal y debemos circunscribirnos a eso.
Existe una gran variabilidad de temáticas porque intervenimos de manera técnica desde el origen de las materias primas hasta la construcción con madera, por ejemplo. Tenemos compañeros que enfocan su actividad en la gestión directa la comunidades de montes o propietarios particulares de pequeña propiedad a través por ejemplo de redacción de proyectos de ordenación. Valoraciones, venta de productos, trámites de propiedad, hasta quien realiza consultoría técnica sobre normativa estructural de vigas de madera, también estamos especializados en grupos certificación forestal, trazabilidade y legalidad.
Independientemente del servicio concreto que se realice, estamos íntimamente ligados al territorio y el trabajo directo real con sus gestores o responsables. En este sentido identificamos como clientes desde administraciones publicas, propietarios forestales, empresas forestales (rematantes, aserraderos, industrias), hasta otras empresas y colectivos donde tengamos atribuciones profesionales.
P. La que retos os enfrentáis?
R. A los que se enfrenta el resto de la sociedad. En un contexto global, al cambio de modelo socio-económico, cuestes de la energía, despoblación rural, cambio climático, pérdida de biodiversidad, etc… Con todo, somos conscientes que se nos incorporamos a los ODS, podemos contribuir la que parte dieras retos puedan ser alcanzados, generando una oportunidad de participación en su resolución al tiempo que promocionamos nuestra actividad económica y profesional.
Ahora, la prioridad está en la promoción de nuestra actividad y conseguir que podamos realizarla con la mayor cantidad de recursos posibles.
P. Que te llevó a dedicarte la este sector?
R. Una de mis mayores pretensiones desde niña era el cuidado y conservación de en medio ambiente, y todo el relacionado con él. Estudié Química Ambiental y gestión y organización de recursos naturales y paisajísticos en el CEFEA Lourizán, movida en todo momento por la parte ambiental y paisajística de las formaciones; no fue hasta cuando comencé a trabajar en el 2007 en un estudio de ingeniería forestal donde descubrí la parte más técnica de la gestión de los montes, y me di cuenta de que ese cuidado de conservación de en medio ambiente a lo que yo aspiraba, iba unido la una organización de los aprovechamientos del territorio. Van ya 15 años en los que llevo trabajando en este campo y espero pueda seguir contribuyendo de este modo muchos más.