Conecta Savia

O futuro dos nosos montes é de todos

BIKENTA-MPLUS, la herramienta digital de gestión forestal integradora

Bikenta-Mplus, la herramienta dirigida a empresas y propietarios forestales, supone la modernización del sector forestal, con un impacto directo en la digitalización de la gestión sostenible, poniendo en valor la información y el conocimiento.   

Esta herramienta se adapta a múltiples usuarios y resuelve, mediante el tratamiento digital de la información, el desarrollo, control y seguimiento de los Proyectos de Ordenación para una correcta gestión forestal sostenible y certificada, promoviendo la obtención de madera con altas prestaciones tecnológicas gracias a las tecnologías elaboradas mediante el i+d. Permite la actualización en tiempo real, apoyo en la toma de decisiones y ofrece acceso a la documentación de interés.  

El desarrollo de esta herramienta está apoyado por la convocatoria de la Agencia Gallega de Innovación (DOG núm. 30, del 15 de febrero de 2021), de ayudas para proyectos colaborativos en las áreas estratégicas de los hubs de innovación digital que permitan avanzar en su especialización y consolidación dentro del marco de la RIS3 Galicia (programa Conecta hubs), cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) dentro del programa operativo Feder Galicia 2014-2020.  

 

 

 

El consorcio está formado por Enxeñería Forestal Asefor y Madera Plus (empresas gallegas expertas en gestión forestal sostenible, cadena de custodia y certificación forestal y en la ciencia de predicción de las propiedades tecnológicas de la madera, respectivamente).

Esta plataforma supuso un avance para aprovechar la información y el conocimiento acumulado por las empresas promotoras. El fruto de las dos líneas de trabajo desarrolladas desde hace más de 10 años profundizó en un sistema de digitalización con modelos de predicción integrados que permite el tratamiento mediante inteligencia artificial de datos remotos y datos incorporados por el usuario final; junto con la generación y distribución de información, mapas y datos técnicos de la masa forestal, (incluyendo propiedades tecnológicas de la madera y la calidad de estación en la que se encuentra la masa forestal), y otras variables y datos necesarios para optimizar la gestión por parte de los usuarios técnicos.

La información y la infraestructura digital aportada por la plataforma serán de gran utilidad para definir las actuaciones de gestión forestal y su seguimiento posterior acompañando la toma de decisiones, con el objetivo de optimizar la gestión en un escenario de silvicultura orientada a producto contribuyendo al  aprovechamiento sostenible del monte.

 

La herramienta que evita el abandono de las tierras 

La tercera parte de la superficie del monte de Galicia pertenece a unas 3.000 Comunidades de Montes Veciñais en Man Común (CMVMC), que juntan alrededor de 700.000 hectáreas (Galicia cuenta en total con unos 2 millones de hectáreas forestales). Estas 3.000 Comunidades de Montes están integradas por cerca de 120.000 vecinos comuneros, que además de ser copropietarios de estos montes vecinales, también son en su mayoría propietarios forestales de parcelas de minifundio.

En general, la población del rural es escasa en Galicia, y cada vez está más envejecida, (Encuesta Alvariza certificación forestal 2020,www.bikenta.com). Esto provoca que los propietarios (los propios vecinos), no cuenten con las herramientas necesarias para realizar una correcta gestión de sus montes, provocando una disminución de la gestión o el abandono de la misma. La gestión de las CMVMC presenta requisitos a nivel técnico, administrativo y de gobierno, difíciles de gestionar por los vecinos propietarios, los cuales recurren para estas tareas a empresas profesionalizadas y técnicos especialistas en estos servicios. El contexto europeo es el del Green Deal, Cambio Climático, protección de la biodiversidad y transición cara una verdadera bioeconomía. 

Los bosques y sus recursos están expuestos a interferencias externas; actuaciones humanas, climatología, plagas, incendios, etc. Estos cambios modifican los documentos de gestión, que deben ser controlados y actualizados, de forma que los datos que se disponen y tratan digitalmente sean válidos y actúen como herramienta que permita obtener los resultados planificados. Integrar la calidad de la madera en la gestión, es la base para optimizar la rentabilidad del monte. 

Por lo tanto, la digitalización del sector forestal en Galicia, es actualmente la única apuesta viable para acercar el conocimiento a todos los ejes de la cadena, como se realiza en los países con mayor peso forestal como por ejemplo Canadá, Finlandia o Austria, que dedican gran parte de sus recursos a explorar y aplicar las nuevas tecnologías en el ámbito forestal.  

 

¿A quién se dirige Bikenta Mplus? 

A profesionales técnicos del sector forestal, como dinamizadores económicos y sociales, que necesitan el acceso al nuevo escenario europeo de prosperidad sostenible y digital para ofrecer nuevos y mejores productos y servicios.

En un contexto de gestión forestal sostenible (base para la obtención de productos y servicios esenciales para la vida), es necesaria la preservación de la biodiversidad en los ecosistemas. En el mercado de los productos de origen forestal es preciso verificar su origen sostenible mediante los sellos de certificación forestal. Estos procesos deben ser dotados de credibilidad y transparencia, así como de un profundo control de las actividades que se producen en los bosques. Un ejemplo es la automatización de los planes anuales que integran las desviaciones con la planificación por factores biológicos, económicos o sociales.

+ A propietarios comuneros y Comunidades de Montes Veciñais en Man Común, que acceden a la planificación de las actividades que se deben realizar en su monte de manera directa y actualizada. El conocimiento, la transparencia y el registro de información y documentación abre un nuevo canal de comunicación entre propietarios y la junta directiva, el equipo técnico e incluso la Administración forestal que solicita el cumplimiento de los compromisos que se establecen con ella. En su versión móvil, se descubre una nueva manera de relación entre territorio y propietario permitiendo la comprensión de la integración entre planificación y realidad.

 

¿Qué soluciones ofrece? 

Digitalización, visualización, consulta y exploración de los datos del proyecto de ordenación a lo largo del tiempo. Sistema de actualización y generación automática de documentos e informes (Plano anual, etc). Proyecto de Ordenación digital en concepto versión actualizada. Genera informes de masas forestales concretas en base a datos remotos o a partir de datos introducidos por el usuario.

Certificación y trazabilidad de los productos forestales, de manera que se cumplan los requisitos legales y del propio mercado, alineado con las necesidades de vendedores, compradores y fabricantes.  

Comunicación entre los diferentes actores que intervienen en la gestión del monte. Sistema de comunicación entre los perfiles Gestor (propietario – técnico), Administrador (propietario – técncio), CMVMC (junta rectora – comunero). Administración (técnico – propietario). 

Aporta cartografía digital de propiedades de la madera de pino para uso estructural (Módulo de elasticidad MOE, Clase resistente y densidad básica)  

Enlace mediante API con Visor Madera para obtención de Información referente valores forestales como calidad de estación, estado de las masas, luego del procesado de datos remotos de teledetección (LiDAR, Satélite) y BD de uso público (Clima, solo, fisiografía). 

Contiene una base de datos empresas del sector forestal-madera.  

Conecta con servicios de la Administración complementarios a actividad de gestión forestal y comunal.  

 

Aptitud de las masas forestales para obtención de madera para uso estructural según su clase resistente (C24, C18 o rechazo)