P. Que es Biostatech? Quien la formáis?
R. Biostatech es una empresa de bioestadística aplicada, conformada por un equipo interdisciplinario que conjunta conocimientos avanzados en estadística, biología y ecología, física, matemáticas, biotecnología, bioinformática y genética. Igualmente, reúne profesionales con alta experiencia en investigación y consultaría estadística.
P. Cuantos años lleváis? Como comenzó vuestra actividad?
R. Nuestro inicio de actividades se sitúa en el año 2012. En esos años estaba potenciándose el emprendimento universitario como una fórmula alternativa de negocio y empregabilidad de alta formación, ante la incipiente crisis económica que golpeaba con dureza múltiples sectores. Las spin-offs universitarias surgieron como un medio idóneo para trasladar y transferir el conocimiento generado desde el ámbito académico, a la hora de acercar soluciones al ámbito empresarial y a la sociedad.
El origen de Biostatech se sitúa en el prestigioso Grupo de Bioestatística de la Universidad de Santiago de Compostela. Este Grupo recibía cada vez más peticiones de ayuda para mejorar la calidad de las investigaciones y estudios, especialmente desde el área biosanitaria. La falta de formación en estadística de investigadores y profesionales de distintos ámbitos, les suponía la generación de graves errores, tanto desde una fase inicial de diseñar un estudio, de tratar y analizar datos, como de interpretar adecuadamente los resultados.
Ante la imposibilidad de afrontar tanta demanda, venimos la necesidad y la oportunidad de crear Biostatech. Una empresa con dedicación exclusiva a sus clientes, para poder acercarles soluciones metodológicas y estadísticas de alta calidad científica-técnica, con la obtención de resultados fuertes en plazos coherentes
P. Que papel representa la estadística?
R. En un período de continuos e imparables avances tecnológicos, resulta cada vez más sencillo generar y almacenar multitud de datos, que contienen mucha información. Nunca hubo tantas opciones de extraer conocimiento, pero para eso resulta necesario saber situar bien el problema para resolver, y emplear las técnicas analíticas adecuadas para acercar soluciones excelentes. La estadística es sin duda una disciplina y herramienta esencial para lograr los dichos objetivos.
P. Que tipo de trabajos y proyectos realizáis o solucionáis?
R. La mayor parte de los estudios que nos formulan se enmarcan dentro de las Ciencias de la Vida y la Salud, especialmente en el área de investigación biomédica. A modo de ejemplo, estudios clínicos que mejoran el pronóstico y diagnóstico de enfermedades, o la efectividad y seguridad de determinados fármacos. Pero también tenemos la oportunidad de resolver retos de distinta complejidad en otras áreas de conocimiento. Dentro del ámbito “bio” afrontamos estudios relacionados con la ecología, medio ambiente, zoología o acuicultura, entre otros.
P. Cuáles fueron o son vuestros proyectos “estrella”?
R. Realmente, todos los trabajos suponen para Biostatech un reto a solucionar. Todos suponen una motivación para el equipo, y el éxito, muchas veces, se basa en la buena comunicación que logramos con los clientes. Necesitamos entender bien el problema y los objetivos, comprender lo que significan las variables de estudio y lo que nos acercan los datos. A partir de ahí, con nuestro conocimiento acabamos logrando resultados y conclusiones adecuadas y fuertes.
Aun así, es cierto que por la complejidad, la extensión y la buena finalización, hay algunos proyectos que tenemos más presentes. Entre ellos, se encuentran el asesoramiento sobre metodologías avanzadillas que tuvimos la oportunidad de realizar para el BBVA Fecha & Analytics, un complejo proyecto de clasificación de aceites de virgen extra para el antiguo CETAL o la instauración de modelos predictivos para FINSA.
Actualmente, estamos involucrados en múltiples proyectos con diversas empresas como son Nueva Pescanova, trabajando sobre aspectos relacionados con el control de calidad de una de sus líneas de productos; Estrella Galicia, indagando en el control del proceso de fermentación y control de calidad; o Torusware, aplicando nuevas metodologías estadísticas punteras en problemas de modelización de datos complejos y big-data.
P. Tuvisteis oportunidad alguna de realizar estudios del sector forestal?
R. Esperaba esta pregunta, y por fin te puedo hablar seguramente de una de las líneas de actividad más interesantes de Biostatech, fruto de la colaboración y servicio a Asefor. Inicialmente con el análisis y avance de cuestionarios que esta empresa lleva realizando de forma ininterrumpida desde hay 5 años a propietarios de toda Galicia, y que implica que Asefor posea actualmente una información amplia, fuerte y fidedigna del que es el sector forestal gallego. Por otra parte, los pones estudios de predicción de masa forestal a través de fotografía aérea. Resulta muy destacado como, a partir de su conocimiento y experiencia, fueron capaces de lograr estimaciones con un alto nivel de acierto. Nuestro papel con ellos es la aportación de mayor solidez en la definición del modelo más adecuado, ante escenarios diferentes que se producen al largo de la geografía gallega.
Asefor es un ejemplo de empresa innovadora dentro de un sector primario. Una referencia y un agente esencial para afrontar el nuevo período de evolución que se está desarrollando en el ámbito forestal.
P. Que aspectos considera que serán clave en este sector en los próximos años? Que puede aportar Biostatech al sector agroforestal?
R. Posiblemente, el sector forestal tiene mucho que avanzar en materia de innovación. Pero todos los avances que se quieran realizar se deben hacer sobre una base más sólida, a partir de la cual se puedan determinar e identificar aspectos concretos de avance. Todo esto pasa inevitablemente por tener mayor conocimiento del sector.
Biostatech puede aportar soluciones a distintos problemas que surgen desde el sector. Desde conocer en profundidad las zonas que estudiamos, con el fin de poder llevar a cabo en ellas mejores prácticas sostenibles, hasta dar un tratamiento intensivo el gran volumen de datos de los que se disponen, y convertir esos datos en resultados fuertes que ayuden a tomar buenas decisiones.
Analizar estadísticamente la información de la que disponen y un factor que las hará diferenciales cara el futuro. Es un salto que, sin duda, tense que dar pensando en la necesidad de abordar un importante cambio en la gestión forestal de nuestros montes, de forma sostenible, rentable y respetando la biodiversidad.